FUEGO Y ESTRELLAS. HILARIO BRAVO.
María del Mar Lozano Bartolozzi
(Del libro "Paisajes culturales entre el Tajo y el Guadiana". Diálogos y constelaciones. Performances e instalaciones en el Museo Vostell Malpartida de cinco artistas contemporáneos. Universidad de Extremadura y Ministerio de Economía y Competitividad. 2018).
Cuando la parte iluminada de la palabra cae en la noche,
la otra parte de la palabra que no estaba iluminada flota en la noche,
oye en la noche, se comunica con el poeta en la noche.
Jorge Oteiza13.
|
Intervención del artista
|
Pero de cielo y estrellas también se ocupó el artista Hilario Bravo (Cáceres, 1958) el 24 de junio de 2016, que realizó una performance participativa en el Museo Vostell Malpartida titulada Firmamento Extremadura, bajo el común denominador: "Todo extremeño es portador de una estrella". Un proyecto site specific. Sin duda una paráfrasis de la obra de Alberto Sánchez: «El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella»14. El mismo Hilario nos contesta a una pregunta que le hemos hecho al respecto: "Fue pensar en las estrellas e inmediatamente apareció en mi cabeza la obra de Alberto Sánchez, ya que siempre la he considerado una de las obras más interesantes del arte español. Puede decirse que de ella tomé el compromiso de pertenencia a un lugar, a una cultura: un camino común, en forma de estela a recorrer".
Hilario, pintor, escultor, escritor y autor de algunas acciones, con una dedicación plena al mundo de la creación, situó un gran lienzo en la pared del espacio interior del Molino y cuando empezó el tiempo de la obra, comenzó a pintar estrellas y realizar intervenciones en el citado lienzo con un tubo de pegamento y un mechero con el que quemaba la superficie tras una breve y espectacular llamarada. Así perforaba el lienzo provocando agujeros a la vez que permanecían en el mismo las huellas provocadas por el humo correspondiente. A continuación invitó al público a pintar sus propias estrellas sobre el lienzo con barras de óleo. Simultáneamente se escuchaba una música titulada: Impronta Musical compuesta por el músico Julio Bravo15, su hermano. Una obra original creada especialmente para la ocasión, que el autor estableció en tres tiempos o secciones arrítmicas cadenciales: 1.-El despertar del firmamento (ondulaciones). 2. El lamento de las estrellas (disonancias). Y 3. Ad finem temporis (amalgama). Como leemos en el propio blogspot de Hilario: «Planteaba una intervención de Fuego, Música y Acción y esperaba que cada participante diseñara su propia estrella en un firmamento extremeño común».
Cuando realizó la performance Firmamento Extremadura comenzaba a escribir el diario Cronología de un vacío tratando de recuperar las enseñanzas de Jorge Oteiza, escultor que le ha interesado desde sus primeros pasos artísticos en el País Vasco16. Así las propias palabras del artista también buscaban hacer trascender la pintura al poema:
«Un agujero practicado a un plano, un simple vacío / ante el que caer de rodillas, / no con la oficiosa aparatosidad de quien se humilla ante un altar, /sino como quien cae rendido ante la visión del cielo nocturno del verano/y ante la incomprensión del destino último del universo»17.
|
Mercedes Vostell pinta su estrella.
|
Nuevamente nos encontramos con referencias a la naturaleza y el cosmos que tantas veces han servido de inspiración al artista18. Unas veces ha sido el mundo vegetal poetizado formalmente en los jardines, argumento de su trabajo al ser pensionado en la Real Academia de España en Roma en 1995, otras el agua como en su Libro de las Aguas (2015). Esta vez con las estrellas, que Hilario utiliza en su obra desde el comienzo de su trayectoria. La que comentamos enlaza además con la serie Constelaciones del año 2016 y 2017. "Todos los dibujos que sobre ello realicé, especialmente la serie Cadena de vacíos, me llevaron a la relación del Hombre con la noche y las estrellas...". Una muestra de ello fue la exposición: 2016 Agujeros, Estrellas y Guijarros, de la Fundación Pons de Madrid (mayo-junio, 2017). Sobre la cual Cora Ibáñez, escribió:
«...Papeles expuestos de naturaleza firme en órbita con los astros celestes, invitándonos a descubrir la magia profunda de una constelación. Papeles lejanos y rugosos, en bóvedas imaginarias de un poema silencioso, en la que el campo sideral se conjuga limpiamente con las nebulosas del orbe infinito. Papeles, en resumen, del firmamento particular de Hilario Bravo»19.
Por tanto la acción se relaciona con un antes y un después en la obra del autor y es fruto igualmente de su continuada vocación poética. Muchos son los libros de artista que ya ha editado, bien con textos de críticos o poetas ajenos, bien con sus propias palabras, como el del año 2017: Cometas y Medusas, un libro de 18 páginas, encuadernado con forma de abanico y compuesto de collages originales y poemas manuscritos, donde vemos cometas y estrellas mezclados con medusas, un tema recurrente también en correlación con la mitología.
|
El público asistente participa en el mural
|
Porque Hilario lleva años ejerciendo de mediador entre la realidad y la fantasía, entre la razón y el sueño, entre las evidencias y las emociones. Y permanece fiel a sí mismo ante la adversidad de no ser siempre comprendido por su lenguaje, aparentemente sencillo de signos, símbolos, apoyado en la palabra de poetas y en recuerdos antropológicos, sin atisbo de nuevas tecnologías aunque también haga uso de ellas para la confección de su impecable blog. Porque:
«Hilario Bravo aprendió del arte moderno, sobretodo, el gesto de libertad primitiva que lo llevó directamente al comienzo de la escritura, al balbuceo de los primeros signos envueltos ahora en su aura mágica, especie de halo que protege y anuncia el nacimiento»20.
Tras la citada performance el artista realizó certificados individuales basándose en las grabaciones y fotos que los numerosos participantes le hicieron llegar, de tal forma que pudo identificar la estrella que había hecho cada uno. Su interés por convertir la performance en una obra colaborativa, en que todos los asistentes se convirtieran en artistas, era una muestra más de evocación del axioma vostelliano: Todo hombre es un artista. Y si Vostell hizo participar en sus happening a estudiantes de Bellas Artes, colegas, su familia o amigos, Hilario lo llevó a cabo con los asistentes habituales a las actividades del Museo, desde la propia viuda del artista, Mercedes Vostell, a los miembros de la Asociación de Amigos del Museo Vostell y otros participantes. Por otra parte era una forma de seguir la tendencia actual de una forma de arte, que tiene cada vez más adeptos, como es el arte colaborativo, aunque este se lleve a cabo a menudo a través de acciones en red y con otros medios, además de ser frecuente un trasfondo de colaboración de artistas bajo un compromiso social y político.
13 OTEIZA; J., "Yo soy Acteón", en Poesía, edición crítica de la obra de Jorge Oteiza, Navarra, Fundación Museo Oteiza Museo Fundazioa, 2006, p.294.
14 La obra de Alberto Sánchez realizada para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937 fue destruida. El año 2001 se erigió una copia delante del Museo Reina Sofía de Madrid.
15 Julio Bravo es un compositor y profesor de música donostiarra que trabaja en Escuela de Música del Conservatorio de Irún desde 1992.
16 Sobre los fundamentos de su trayectoria: CANO RAMOS,). "La esencia como posibilidad pictórica", 1994, http://hilariobravo.blogspot.com
17 http://hilariobravo.blogspot.com
18 En 2009 el artista realizó una exposición en la Asamblea de Extremadura, en Mérida, bajo el título: «Ut natura» como reflexión intimista sobre la naturaleza y el paisaje fluvial de Extremadura. El catálogo publicado por la misma institución presenta un texto de Michel Hubert Lépicouché: «Ut natura: la geografía contada por los ríos, en los paisajes extremeños pintados por Hilario Bravo».
19 IBÁÑEZ, C, Circunstancias cósmicas de Hilario Bravo, hilariobravo.blogspot.com
20 FERNÁNDES, M.J., «O esplendor do gesto», Arte contemporánea espanhola da fundaçâo e colecçâo António Prates, Catálogo Exposición, Ponte do Sor, Galería António Prates, Fundación António Prates, 2008.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario